Archivo del Autor: koken

¿Qué es y para qué sirve la curcuma?

La cúrcuma es una especia que se utiliza mucho en la India  y el sudeste asiático que es de donde procede la planta.

En gastronomía y medicina lleva usándose más de cuatro mil años.

La cúrcuma puede ser utilizada para muchas dolencias como por ejemplo:

  • Problemas de estómago: al igual que ocurre con otras especias picantes, la cúrcuma es una buena aliada para algunos trastornos digestivos, ya que estimula la secreción y ayuda a la digestión. La recomiendan a personas con disepsia, falta de apetito, gastritis o digestión lenta. Sus principios activos, ayudan a producir más jugos gástricos y pancreáticos ayudando a equilibrar el PH de estos órganos.
  • Evitar la flatulencia: la cúrcuma, al ser carminativa, ayuda a eliminar los gases que se alojan en el intestino. Lo aconsejan para evitar los cólicos intestinales, la flatulencia y la atonía estomacal.
  • En problemas hepáticos: la cúrcuma ayuda a proteger las funciones del hígado. También posee otras sustancias muy buenas para el hígado ya que ayuda a  eliminar las piedras en la vesícula biliar, es antiinflamatoria, favorece el drenaje hepático y es eficaz para poder digerir mejor las comidas copiosas.
  • Algunos tipos de cáncer: numerosas investigaciones demuestran que la cúrcuma contiene 10 compuestos anticancerígenos, y sirve en algunos casos de cáncer de mama, de duodeno, de piel  y de colon. Ayuda a superar los efectos secundarios que tienen los medicamentos contra esta enfermedad.
  • En artritis reumatoide y síndrome del túnel carpiano: Esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias, es un gran aliado en pacientes que sufren reuma, artritis y síndrome del túnel carpiano en  la muñeca.
  • Para proteger el corazón: Numerosas investigaciones han demostrado que consumir cúrcuma ayuda en la salud cardiovascular, además sirve para reducir el colesterol y los triglicéridos en la sangre de manera natural.
  • Para aumentar la inmunidad: Tiene la capacidad de incrementar la capacidad inmune del cuerpo gracias a varios nutrientes que contiene. Esta recomendado para personas que tienen bajas las defensas.
  • En problemas respiratorios: En Asia suelen utilizar esta especia para tratar la bronquitis de forma natural por sus propiedades antiinflamatorias.
  • Para proteger al organismo de los radicales libres: esta especia ayuda a eliminar los efectos nocivos que causan los llamados «radicales libres».
  • En problemas para la piel: la cúrcuma es muy buena para combatir los hongos y el pie de atleta, además para la psoriasis.

Cómo evitar la retención de líquidos

Retener líquidos es un problema bastante habitual y especialmente suele suceder más en mujeres.

Es un problema que puede tener origen en problemas internos como un problema hormonal, o un fallo en el sistema renal, pero lo más habitual es que esté causado por hábitos alimenticios inadecuados.

Causas y síntomas

Quitando los casos en los que la retención es causada por problemas internos, las causas suelen darse por malos hábitos alimenticios y una vida sedentaria.

Este trastorno suele agravarse en verano a causa del calor que hace que suframos una mayor deshidratación y sudoración, donde el cuerpo entra en modo reserva y acumula la mayor cantidad posible de líquidos.

Esta acumulación de líquidos puede hacer que repentinamente subamos de peso entre los 2 – 4 kg, sensación de pesadez, hinchazón de pies y manos y la aparición de celulitis.

Como prevenir la retención de líquidos

  • Menos sal y más potasio. La sal es un mineral que provoca retención de líquidos, por lo que debemos consumir lo mínimo posible. El potasio, contrarresta de forma natural el efecto retenedor por lo que se recomienda alimentos que lo contengan como puede ser el plátano, las acelgas, el aguacate…
  • Beber 2 litros de agua diarios.  Beber poca agua agrava el problema ya que retienes los líquidos en forma de reserva.
  • Practicar ejercicio. El no practicar nada de ejercicio esta reñido con la circulación, por lo que se recomienda un estilo de vida activo con la práctica de deporte.
  • Evitar las prendas ajustadas. Si te pones prendas demasiado ajustadas el problema de circulación puede verse más afectado.

Alimentos diuréticos

Se recomienda añadir a la dieta alimentos con efecto drenante natural, como la piña, el hinojo, la alcachofa y el té verde.

 

 

Qué es y qué aporta el yoga facial

El yoga es una disciplina, una filosofía de vida, una forma de ser y de vivir que presta toda la atención a su propio ser.

¿Conoces los beneficios del yoga facial?

Son ejercicios que se centran en el rostro, una actividad que incrementará la resilencia interna de la piel para frenar los signos del envejecimiento.

Hoy en día está muy extendida la creencia de que existe una gran vinculación entre el cuerpo y la mente, y el rostro es una de las partes del organismo en la que se pueden somatizar los efectos de nuestros estados de ánimo, por ejemplo, cuando estás estresada o cuando estás feliz tus rasgos faciales se tensan o se relajan.

El yoga facial incrementa el cuidado del rostro por medio de la realización de ejercicios localizados en esta parte del cuerpo.

Tu expresividad por sí misma es dinámica ya que a lo largo del día gesticulas de forma natural.

El estrés no solo produce malestar en las distintas partes del cuerpo, sino también en tu rostro. Así como practicas deporte destinado a ponerte en forma y sumar bienestar físisco y emocional, también puedes practicar gimnasia facial con este tipo de yoga.

Es una disciplina que te ayudará a tonificar la piel, sumando luminosidad por medio de una metodología con unas rutinas totalmente naturales.

A lo largo del día vamos sumando tensiones que generan un cansancio físico, un cansancio que aparece casi siempre reflejado en el rostro. Por eso es tan aconsejable llevar a cabo una rutina facial. Además puede ser perfecta para que a lo largo del día encuentres unos minutos para ti.

El rostro es una zona del cuerpo que contiene multitud de músculos diferentes, por esta razón también necesita un ejercicio específico.

El yoga facial propicia la oxigenación de la piel a través de dinámicas específicas para tonificar las distintas zonas localizadas de la cara.

 

¿Por qué sustituir el huevo si eres vegano?

El huevo es para muchos un alimento irreemplazable en muchas recetas, pero debemos saber que no es así, hay numerosos sustitutos igual de saludables y muy sabrosos.

Ya sea por padecer alergia al huevo o por que te has convertido en vegano, debes tener en cuenta una serie de alimentos que podrías sustituir por éste:

Semillas de lino:

Una cucharada de estas semillas, mezclada con tres cucharadas de agua equivale a un huevo.

Hay de dos clases, marrones y doradas. La diferencia entre ellas es que las marrones tienen un sabor intenso mientras que las doradas son más suaves.

Semillas de Chía molidas:

3 cucharadas de agua mezcladas con una cucharada de estas semillas, equivale a un huevo. Cuando éstas entran en contacto con la levadura se espesan mucho, y lo hace ideal para conseguir un efecto aglutinante en tus recetas.

Harina de soja:

Otro de los sustitutos del huevo más utilizados para recetas dulces es la harina de soja. Lo único que hay que hacer es mezclar una cucharada de esta harina y dos de agua, así conseguirás la equivalencia.

Esta harina hace que los productos de repostería sean más ligeros y suban más rápidamente, pero debemos tener cuidado porque se quema mucho más rápido, por lo que es recomendable trabajar con temperaturas más bajas.

Harina de garbanzo:

La harina de garbanzo diluida en agua, junto con un chorrito de limón o vinagre que suavice el sabor,  es el sustituto más común del huevo para platos como podría ser la tortilla de patata.

Tofu blando:

El tofu blando es una variedad del tofu que es ideal para sustituir al huevo.

Aproximadamente 1/4 de taza de este tofu equivale a un huevo. Tiene una textura muy cremosa pero si lo deseas, puedes licuarlo para que su textura sea todavía más suave.

Vinagre y bicarbonato de sodio:

Una cucharada de vinagre con otra de bicarbonato puede crear una reacción química con la que conseguir una masa con los mismos atributos que el huevo.

Salsas y purés de frutas y verduras:

Las frutas son perfectas para sustituir el huevo y dar sabor a nuestros platos, siempre en función de las preferencias que tengamos.

El pure de plátano, la salsa de manzana, son algunas de las alternativas más populares.

Aproximadamente la equivalencia a 1 huevo es 1/4 de taza de puré de una de estas frutas.

 

Los aceites esenciales y sus múltiples propiedades

Los aceites esenciales son compuestos químicos naturales que podemos encontrar en las plantas. Existen diferentes métodos para extraerlos, se elije uno u otro dependiendo de la zona de la planta en la que se encuentre más concentrado: presión, destilación, maceración…

Suelen ser utilizados como remedio casero en numerosas situaciones. Los aceites esenciales son muy usados en aromaterapia con fines terapeúticos, tanto a nivel físico como emocional; también son muy utilizados en cosmética o en el ámbito del hogar.

Cada aceite esencial tiene las propiedades específicas de la planta de la que se obtienen. Por ejemplo, el aceite esencial de romero tiene la capacidad de estimular el sistema nervioso, el aceite esencial de menta ayuda a aliviar el estrés,… pero todos, en mayor o menor medida, son:

  • Regeneradores celulares.
  • Antibióticos.
  • Antivíricos.
  • Antiinflamatorios.
  • Equilibran las emociones.
  • Estimulan la circulación.
  • Antisépticos.
  • Relajantes.
  • Tonificantes.

Propiedades de algunos aceites esenciales

  • Lavanda: antiséptico, regenera la piel combatiendo las arrugas.
  • Geranio: tonificante, antiinflamatorio.
  • Ciprés: sedante, anticelulítico.
  • Romero: tonificante, fortalece el cabello.
  • Eucalipto: antiséptico, cicatrizante.
  • Menta: estimulante, elimina elmal aliento.
  • Enebro: drenante, anticelulítico.
  • Naranja: relajante, combate las arrugas.
  • Sándalo: hidratante, tonificante.
  • Tomillo: ayuda a dormir, combate todo tipo de infecciones.

Cómo usar los aceites esenciales

Para beneficiarnos de las propiedades de los aceites esenciales podemos usar distintos métodos:

  • Inhalarlos, por ejemplo para calmar las emociones, para despejar las vías respiratorias, calmar el estrés,…
  • Aplicarlos directamente sobre la piel. En este caso debemos tener cuidado, son sustancias muy concentradas. Los aceites de lavanda, manzanilla y árbol del té, podemos apicarlos directamente sobre la piel (aunque es más seguro diluirlos), pero el resto de aceites debemos diluirlos en una sustancia conductora como una crema hidratante o un aceite portador.
  • No deben ingerirse ni deben entrar en contacto con los ojos, en caso de hacerlo es necesario lavar con abundante agua.
  • Deben usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños.

Los aceites esenciales deben conservarse en lugares en los que no les de la luz, en frascos de cristal opaco y herméticamente cerrados.

ACEITES ESENCIALES 2

 

Previene las varices con ejercicio

El deporte es una herramienta muy poderosa para todo pero sobre todo para la salud.

En este post hablamos de cómo prevenir las varices con el deporte.

¿Qué son las varices?

Las varices son unas marcas que indican una deficiencia en el sistema circulatorio, un trastorno que puede apreciarse a simple vista.

Las varices en realidad son dilataciones de las venas. Cuando tienen un buen estado de salud, las venas poseen una pared elástica así como válvulas que impiden que la sangre retorne una vez ascendido por un determinado tramo.

Cuando vemos que han aparecido varices significa que las paredes sanguíneas han perdido su flexibilidad y que incluso podría haber alguna anomalía en las válvulas de las venas.

Y sí, puede que te parezca que el mayor problema de éstas es estético pero no es así, el problema más latente es en cuestión de salud, por eso debe tratarse de forma adecuada e intentar prevenirlo siempre sería la mejor opción.

Deporte y la prevención de varices

¿Cómo actúa el ejercicio físico en la prevención de las varices?

  • El deporte facilitará  el retorno de la sangre, especialmente las prácticas como la natación, el senderismo o el yoga.
  • Reduce la tensión arterial y con ello se mejora el estado de las venas, fortaleciendo las paredes de todos los vasos del organismo.
  • Reduce el riesgo de que se formen coágulos dentro de los vasos sanguíneos, reduciendo a su vez el riesgo de que aparezcan varices.
  • Ayuda a mantener un buen peso corporal y esto es sinónimo de un menor riesgo de padecer diabetes.
  • Al aumentar la frecuencia cardíaca el ejercicio físico también aumenta el bombeo sanguíneo y el sistema circulatorio se ve beneficiado por este hecho.
  • Disminuye la debilidad y pesadez de piernas, muchas veces el estado antecesor a la aparición de varices.

Así que, si quieres evitar las varices tanto por salud como para mantner unas piernas  perfectas por más tiempo, haz ejercicio físico.

Té Verde, el quema grasas natural

Con la llegada del nuevo año todos buscamos la mejor manera de dejar atrás esos kilitos de más que hemos ganado en Navidades, comenzamos las dietas y el deporte para una buena puesta a punto.

Te recomendamos que dentro de tu dieta incluyas el mejor antioxidante y quema grasas natural, el Té Verde.

El té verde ha sido consumido durante milenios por la cultura oriental sobre todo Japón y China, se popularizó mundialmente hace algún tiempo debido a sus beneficios para la salud, como por su exquisito sabor.

Se ha convertido en uno de los más grandes aliados de las personas que disfrutan consumiendo productos naturales.

Es recomendable utilizarlo en su forma más natural, preparando la infusión con hierbas o saquitos, endulzando con edulcorante o un poco de miel.

Sin duda alguna, una de las mayores propiedades del té verde está relacionada con su enorme contenido en antioxidantes. Esto lo convierte en anticancerígeno, bueno contra el envejecimiento y favorable para el sistema cardiovascular, entre otras cuestiones.

El té verde es ideal por su acción estimulante, tonificante y excitante del sistema nervioso central. De todas formas, esto se relaciona con su contenido de teína , lo cual no es recomendable para hipertensos.

El té verde disminuye los niveles de grasa gracias a la acción de ciertos compuestos que posee.

¿Cómo es la dieta del té verde?

Esta dieta consiste en beber tres tazas de té verde de la siguiente forma:

– Primera taza: en ayunas, lo más caliente que se pueda, exprimiéndole el zumo de un limón.

– Segunda taza: 20 minutos después de comer, sin endulzar con nada, y no comer nada después.

– Tercera taza: después de cenar y antes de acostarse. Debes cenar siempre una hora y media antes de dormirte para que la digestión se haga con anticipación y permita descansar.

Durante esta dieta debes evitar:

– Panadería refinada

– Azúcar refinada y derivados.

– Las carnes rojas y el pollo, procura comer sólo pescado.

– La comida hipercalórica, fritos, embutidos, leche de vaca y derivados como el queso.

Durante la dieta:

– Debes beber al menos 2 litros de agua.

– Incrementa los vegetales frescos y trata de ajustarte a la dieta que al final del post te proponemos.

– Si te da mucho hambre al principio, procura no romper la dieta comiendo lo primero que encuentres. Mejor ten a mano manzanas, las cuales ayudarán a depurar intestinos, limpiar estómago y sangre y a reducir la grasa de tu cuerpo.

– Además, calmaran tu ansiedad por comer. Otras frutas apropiadas para las comidas son: uvas, naranjas, piña y pomelo.

– Incluye la toma de 3 almendras o nueces al día, una cucharada de aceite de oliva extra virgen diariamente, y leches vegetales en lugar de leche de vaca.

Propuesta de dieta:

Ayunas: Vaso de té verde tibio con el zumo de limón exprimido y sin endulzorar. No comer 30 minutos después para que el té y el limón hagan su proceso de depuración profunda.

Desayuno: taza de avena, o leche de soja con cereal de amaranto, o un pan tostado integral con vegetales y queso vegetariano. No comas frutas con las comidas, lo mejor es dejar las frutas por si te dan hambre entre comidas.

Comida: Escoge un plato y acompáñalo con una ensalada de vegetales variados o un jugo de vegetales. No debes comer ningún alimento azucarado o dulce.

Entre comidas: después de media hora de haber comido, prepara una taza de té verde, agrega unas gotas de limón y beber sin endulzorar.

Cena: sándwich o pizza vegetariana, o ensalada con tofu, o taza de leche de soja con amaranto o avena, o pan integral con tomate ajo y aceite de oliva extra- virgen.

Antes de dormir: una taza de te verde caliente.

Realiza esta dieta cuanto antes y te sorprenderás de los resultados.

Soluciones para el pelo encrespado

Ya estamos en invierno y ahora están llegando las nieblas en la zona después de demasiado tiempo sin apenas verlas, la humedad se apodera del ambiente y con ello… ¡llega la pesadilla del pelo encrespado!

La humedad es el peor enemigo para lucir un pelo perfecto, en los 80 era «lo más», pero hoy en día esta moda está muy desfasada.

Si tienes el cabello seco, probablemente sufrirás de encrespamiento, lo mismo te ocurrirá si abusas de la plancha y el secador.

Algunos consejos para que logres domar tu pelo encrespado.

  1. Utiliza champú, acondicionador y mascarilla nutritivos (para cabello seco).
  2. Aplica aceite de coco o de argán a tu melena antes de lavártela.
  3. No laves tu cabello en exceso. Al lavar muy amenudo el pelo, eliminas su grasa natural y favoreces el encrespado.
  4. Evita los champús que contienen alcohol, busca uno rico en glicerina.
  5. No frotes tu cabello con la toalla al salir de la ducha, es preferible que lo dejes secar al natural.
  6. Usa mascarilla periódicamente y prueba a dejártela bastante tiempo puesta, todo el que quieras o puedas.
  7. Desenreda tu cabello después de lavarlos con un peine de dientes anchos, tu pelo sufre cuando lo cepillas mojado con un cepillo normal.
  8. Si tienes el pelo rizado, usa difusor.
  9. No te toques el pelo.
  10. No te pases la plancha a más de 180º.
  11. Intenta aclarar tu pelo con agua fría. El pelo queda más brillante y más liso.
  12. La humedad es tu peor aliado, pero el sol tampoco es favorable. Seca nuestro pelo por lo que favorece el encrespamiento.