Archivo del Autor: koken

EL Cardamomo

Es una hierba perenne que llega a alcanzar hasta 4 metros de altura, pertenece a la familia de las zingiberaceae, y fue utilizada por primera vez hacia el año 700 en la India meridional.

El Cardamomo o «grano del paraíso» es el fruto de la planta del Cardamomo, de la que sólo se consumen sus semillas. Estas se llevan consumiendo desde la edad cristiana y poseen muy variados usos tanto para la salud como en la cocina.

Es una especia que ha sido considerada una de las más apreciadas y caras del mundo, suele emplearse para aromatizar los alimentos líquidos o guisos, muy habitual en la cocina india y asiática.

PROPIEDADES Y USOS DEL CARDAMOMO:

  1. Contiene proteínas, agua, aceite esencial, carbohidratos y mucha fibra.
  2. Es carminativa.
  3. Alivia las hemorroides.
  4. Combate el mal aliento.
  5. Cura la artritis.
  6. Posee un olor y un sabir picante y estimulante.
  7. Es rico en almidón y ácidos grasos.
  8. Tiene propiedades antiespasmódicas y estimulantes.
  9. Es digestivo, ayuda a aliviar los cólicos, estimula el apetito, combate acidez, ardor y provoca una mayor producción de saliva.
  10. Sirve para aliviar la intolerancia al gluten.
  11. Combate la flatulencia.
  12. Se utiliza en cocina.
  13. Sirve para adelgazar.
  14. Combate la diarrea.
  15. Es buena para los diabéticos.
  16. Tiene propiedades afrodisíacas.
  17. Ayuda a regular el metabolismo.

Es muy útil para preparar arroces, salsas, bebidas, currys, salsas, aderezos, etc., así como para perfumar licores, etc.

Alimentos que te ayudan contra la retención de líquidos

 

Cuando estamos de vacaciones dejamos un poco de lado el cuidado de nuestra figura, nos vamos de fiesta, cenas y comidas con amigos, reuniones familiares… pero el verano esta llegando a su fin y nos damos cuenta de sus consecuencias.

El cambio de clima, de rutina, de ambiente hace que nuestra retención de líquidos sea mayor y para eso hoy en nuestro blog te decimos que alimentos son los que nos van a ayudar a aliviar esa retención, y así llegar al otoño divinas como lo estábamos antes de las vacaciones.

 

Alimentos ricos en fibra por ejemplo brocolí, acelgas, lentejas, garbanzos, nueces, pistachos…

La Cebolla, la cebolla favorece la eliminación de líquidos en exceso dentro de nuestro cuerpo.

Té verde una hierba  diurética que se ha puesto muy de moda en las dietas actuales.

El pomelo es una fruta muy buena que ayuda a depurar el organismo, cuidar el hígado, bajar de peso y eliminar la grasa que acumulamos.

Alimentos ricos en potasio, como los plátanos, almendras, patatas…

La sandía que al tener un gran contenido de agua, es un diurético perfecto.

Los lácteos, dos o tres lácteos al día nos ayudan a reducir los fluidos retenidos debido al síndrome premenstrual.

 

Aparte de todos estos alimentos mencionados también debes beber mucha agua, eliminar sal de tus comidas y hacer ejercicio para poder volver a ser esa chica que se cuidaba antes de sus vacaciones.

 

 

 

EL Karité

El karité es u árbol de hasta 15 metros de altura de las sabanas arbóreas del oeste de África. El nombre del Karité significa árbol de mantequilla. Este árbol puede vivir hasta tres siglos y el diámetro del tronco puede medir hasta un metro.

Tradicionalmente en África del Oeste, sus frutos se llaman nueces, estos frutos son drupas canosas con una almendra de cáscara fina. Se obtiene, trás ebullición y triturado de estas almendras, una grasa vegetal llamada manteca de Karité. Esta sustancia es comestible y utilizada tradicionalmente en la cocina local, también se utiliza en la industria chocolatera como sustituto de la manteca de cacao.

Manteca de Karité

El uso continuado de Manteca de Karité nos asegura los efectos preventivos para combatir el envejecimiento de la piel. La manteca de Karité actúa recubriendo la piel con una película invisible que evita la deshidratación y la protege de las agresiones externas, como el sol, el viento o los cambios bruscos de temperatura. Es muy eficiente en la regeneración de la piel, calma las pieles irritadas, es el más efectivo de los antienvejecimientos que existen en la naturaleza.

La manteca de Karité es muy útil para tratar los labios resecos por el frio, a los que aporta un brillo natural, también para la nariz irritada por las alergias o los resfriados. Podemos utilizarla para dar a nuestra piel un efecto satinado, terso, hidratado y suave.

El embarazo y la lactancia

Durante el embarazo previene la aparición y la formación de estrías. Durante la lactancia previene la formación de grietas en el pecho y protege al bebé de enrojecimientos de la piel por la fricción de los pañales, pudiendo aplicar cuantas veces sea necesario.

Para pieles muy delicadas.

Destaca por su intenso y duradero poder hidratante sobre el rostro y el cuerpo. Mejora la elasticidad de la piel por sus propiedades nutritivas y su alto contenido en Vitamina F, componente vital de las membranas celulares.

Es un anti – irritante por excelencia, lo que convendría a las pieles que se enrojecen con facilidad, con tendencia alérgica.

El cuidado del cabello.

Protege el cabello del daño solar, al ejercer un efecto protector y regenerador de este, restaurando la estructura capilar, aportando brillo, suavidad y volumen.

En verano la manteca de Karité, funciona como un protector solar, otorgando un bronceado de larga duración.


 

 

 

 

El óxido de Zinc

 

El óxido de Zinc es una de las maravillas que no debe faltar en casa. Puede utilizarse en polvo o como pomada antiséptica.

No tiene un olor característico y su principal uso es como astringente ya que cierra los poros de la piel protegiéndola contra los agentes externos que pueden incrementar las heridas o inflamaciones de la piel.

Es un material cristalino, soluble en alcohol, en los ácidos y los álcalis. desde la Antigüedad, ha sido uno de los metales más empleados; los babilonios ya producían aleaciones con él en el siglo III antes de nuestra era, mientras que en el siglo VI era utilizado en China paara fabricar monedas y espejos.

Este metal tiene diferentes aplicaciones, como recubrir piezas de acero para evitar que se oxiden , fabricar piezas de latón o baterias electricas, elaborar componentes electrónicos y crear productos farmacéuticos, así como cosméticos.

 

Para proteger la piel:

  • Para su uso en la piel, se aplica el polvo del óxido de zinc que crea una placa protectora que disminuye la picazón o purito, así como proteger a la piel del roce de la ropa para evitar el ardor.
  • Para los bebes se usa como protector de la piel para el roce con el pañal y así evitar que la piel se irrite.
  • Normalmente las cremas que contienen cinc vienen acompañadas de Vitamina A,D y E, que mejoran aun más la prevención y cuación de las irritaciones en la piel.

En higiene personal:

  • Para la sudoración puedes optar por el óxido de Zinc o por la piedra de alumbre.
  • El polvo de óxido de zinc permite eliminar el mal olor causado por la presencia de bacterias causantes de los malos olores aun en personas con buen aseo.

Como protector solar es más natural y eficaz que muchas de las cremas comunes. claro, se nota una capa blanca sobre la piel, pero algunas cremas protectoras solares de alta graduación también tienen este efecto.

Otros beneficios del óxido de zinc

  • El óxido de zinc es de gran utilidad en diversos campos vinculados a la salud, tal es el caso de la salud bucal. Combinado con un líquido llamado eugenol, así como otras sustancias (estabelita, subcarbonato de bismuto, sulfato de bario o borato de sodio anhídrido), produce un cemento adhesivo que no es rechazado por el organismo y que puede colocarse sobre la pulpa, que es la parte interna y blanda del diente, para cubrir las perforaciones generadas en endodoncias.

 

  • También existen procesos en que se utiliza óxido de zinc para eliminar arrugas. Uno de estos procesos es la microdermoabrasión o lunch peeling, un tratamiento estético que consiste en la eliminación de surcos poco profundos. A través de este método, la piel es «pulida» con sales de óxido de zinc, obligándola a regenerarse y a borrar las líneas de expresión. El proceso debe acompañarse de buena hidratación con cremas con colágeno.

Los beneficios del óxido de zinc abarcan distintos aspectos de la vida cotidiana, por lo que puede considerarse valioso aliado del arreglo personal.

 

Avena, los copos más saludables

 

 

La avena es uno de los cereales más consumidos desde hace mucho tiempo por sus propiedades tanto nutritivas como energéticas.

Ha sido nombrada como «la reina de los cereales» por su contenido en proteínas, vitaminas, hidratos de carbono y nutrientes que hace que sea mucho más rico que otros cereales comunes, por eso son muchos los expertos que recomiendan tomarla en el desayuno.

Es un alimento que no suele estar dentro de nuestras prioridades alimenticias, pero es uno de los cereales más completos que existen, muy rico en proteínas, hidratos de carbono de absorción lenta y minerales como el manganeso, selenio, fósforo, magnesio y zinc, además de una excelente fuente de fibra.

Los cinco mayores beneficios de la avena son:

  • Ayuda a la lucha contra el colesterol. Con sólo un tazón diario se puede reducir hasta un 20% el colesterol, lo que aleja de la posibilidad de desarrollar enfermedades coronarias.
  • Reduce el riesgo de sufrir cáncer de mama. Es una gran fuente de selenio, que actúa de antioxidante junto a la vitamina E, lo que supone una excelente manera de reparar el ADN y reducir el riesgo de contraer cáncer de colon o mama hasta un 50%.
  • Refuerza el sistema inmunológico. Con una taza diaria de avena se reduce la posibilidad de contraer infecciones u otras bacterias, ya que este cereal ayuda a las células inmunitarias a eliminar a los «invasores» en nuestro organismo.
  • Disminuye el riesgo de padecer asma. La ingesta de avena en combinación con pescado puede reducir en más de un 50% las posibilidades de desarrollar asma y ayuda a que las vías respiratorias no se estrechen.
  • Ayuda a la prevención de diabetes. Cuenta con un índice glucémico más bajo que otros cereales como el arroz o el pan, y ayuda a mantener los niveles de azúcar en sangre ya que su absorción de hidratos es lenta y cuenta con cantidades considerables de magnesio.

 

 

 

Para qué sirve la Vitamina E

La vitamina E: para qué sirve y cómo se utiliza

La vitamina E, perteneciente al grupo liposoluble, se presenta en 8 diferentes formas llamadas tocoferoles y tocotrienoles. Cada forma tiene su actividad biológica propia. La forma más eficaz de la vitamina E es la alfa tocoferol. Se puede encontrar en alimentos, en cápsulas para su consumo o en productos estéticos.

Vitamina E: para qué sirve

La absorción de la vitamina E es relativamente pobre, aproximadamente solo del 20% al 40% de la ingesta es absorbida. Esta asimilación depende de la capacidad para digerir y absorber los lípidos.

Tanto la bilis como las enzimas pancreáticas son esenciales para su absorción. Se deposita lentamente en hígado, músculo y principalmente en el tejido adiposo. Es importante saber que la vitamina E no es destruida por la cocción. Su destrucción se ve favorecida ante grasas poliinsaturadas, la exposición a la luz, las frituras y ante el oxígeno.

¿Cómo consumir vitamina E?

La vitamina E se puede comprar en suplementos en la forma de acetato de alfa tocoferol. No obstante, la forma sintética tiene la mitad de actividad comparada con la forma natural.

Los alimentos que pueden aportar vitamina E son principalmente la yema de huevo, aceites vegetales germinales (soja, cacahuate, arroz, algodón y coco), vegetales de hojas verdes, cereales, panes integrales y almendras.

También hay numerosos productos estéticos que contienen vitamina E por sus propiedades antiinflamatorias y tonificantes para la piel y el rostro, como, por ejemplo, el aceite de almendras dulces, que proporciona hidratación y elasticidad.

Una de las características principales de la vitamina E es que no es habitual ni su exceso ni su deficiencia en el organismo siempre que su consumo tienda a ser proporcional al de grasas poliinsaturadas. Además, dado que su presencia elimina sustancias tóxicas, ayuda a remover las ingresadas al organismo por los fumadores.

La dosis requerida diaria para niños es de 10 UI y 25 UI para adultos.

¿Para qué sirve la vitamina E?

Antioxidante

La vitamina E es un antioxidante natural que reacciona con radicales libres solubles en lípidos de la membrana celular. De esta forma mantiene la integridad de la misma dando protección a las células ante la presencia de compuestos tóxicos, metales pesados (plata, mercurio, plomo), drogas y radiaciones. La toxicidad de estas sustancias extrañas está dada por los radicales libres que se generan durante la detoxificación (desintoxicación) del organismo.

Sistema inmune

Cumple un rol importante en cuanto al mantenimiento del sistema inmune saludable, especialmente durante el stress oxidativo y enfermedades virales crónicas. Induce la proliferación de células de defensa y aumenta la respuesta celular ante algún daño o infección.

Visión

Se cree que la vitamina E entre otros antioxidantes pueden prevenir o retrasar la formación de cataratas. Se necesitan aún más estudios para comprobar la participación de la vitamina E con respecto a este punto.

Envejecimiento

La vitamina E protege al organismo contra los efectos del envejecimiento eliminando los radicales libres que causan degeneración de los tejidos como la piel y vasos sanguíneos. También protege contra los efectos mentales del envejecimiento como la pérdida de memoria.

Sistema nervioso

La vitamina E es esencial en el mantenimiento de la integridad y estabilidad de la membrana axonal (membrana de las neuronas).

Sistema cardiovascular

Evita la formación de trombos que hacen difícil la circulación en los vasos sanguíneos. Así se disminuye el riesgo de padecer un infarto de miocardio, angina de pecho o embolias. También previene la aparición de calambres en las piernas en aquellas personas con mala circulación. Además, la vitamina E puede prevenir o retrasar enfermedades cardíacas al limitar la oxidación del LDL colesterol o colesterol malo.

Cicatrizante

La vitamina E es importante en la formación de fibras elásticas y colágenas del tejido conjuntivo. Por ello, promueve la cicatrización de quemaduras.

Fertilidad y sistema reproductivo

Ciertos estudios en animales indicaron que la vitamina E es esencial para la reproducción normal en varias especies de mamíferos. Basándose en esos estudios en animales, la vitamina E se ha usado en la clínica para tratar el aborto recurrente y la infertilidad en ambos sexos. Así también se ha utilizado en la toxemia del embarazo, trastornos de la menstruación, vaginitis y síntomas de menopausia. Aun así, no hay pruebas suficientes que demuestren todos los beneficios en los trastornos antes mencionados

Cáncer

Existe cierta evidencia que la vitamina E protege contra el cáncer, aunque los estudios no han podido demostrar la eficacia de la misma en este aspecto. Se cree que la vitamina E ayuda a proteger las membranas celulares del daño que producen los radicales libres, el cual puede conducir al desarrollo de enfermedades crónicas como el cáncer.

Otros beneficios de la vitamina E para el organismo son:

  • Protección contra la destrucción de la vitamina A, selenio, ácidos grasos y vitamina C.
  • Protección contra la anemia.

¿Para qué enfermedades se utiliza la vitamina E?

La Vitamina E es eficaz para tratar las siguientes enfermedades o patologías:

  • Deficiencia de Vitamina E
  • Disminuir la posibilidad de muerte a causa del cáncer de vejiga.
  • Enfermedad de Alzeimer.
  • Artritis reumática.
  • Síndrome premenstrual.
  • Reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
  • Beta talasemia.
  • Prevención de la demencia.
  • Reducir los síntomas de la enfermedad de Huntington.
  • Degeneración muscular senil.
  • Infertilidad masculina.
  • Granuloma anular.
  • Mejorar la visión en personas con Uveítis.
  • Mejorar las quemaduras del sol.
  • Aliviar los ojos después de la cirugía.
  • Mejorar el rendimiento físico y la fuerza en personas de edad avanzada.
  • Infecciones pulmonares en personas en edad avanzada.
  • Enfermedades del corazón.
  • Hipertensión.
  • Cáncer de próstata.
  • Heridas en la boca.
  • Cáncer de colon y recto.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Cáncer de piel.

Elastina Vegetal

La elastina vegetal , este sustituto de la elastina que normalmente proviene de origena animal, se obtiene a partir de la proteína del trigo. Tiene una excelente compatibilidad con la piel, ayuda a la regulación y la conservación de la humedad natural del cabello y la piel.

Incorporado en cremas mejora la apariencia de la piel. En champús y geles de ducha ayuda que los tesiactivos sean más compatibles con la piel.

  • Crea una película fina que suaviza las cutículas del piel
  • Mejora la elasticidad de la piel
  • Suaviza las lineas finas de expresión
  • Aumenta la hidratación de la piel y cabello
  • Deja el cabello con más volumen , agarre suave y aspecto brillante.
  • Protege la estructura del cabello de daños de tratamientos con tintes o secador
  • Es soluble en agua.
  • Se utiliza en geles de ducha, champús, cremas, lociones, productos para el cuidado del pelo, para la piel seca y deshidratada, cabello seco, cabello dañado, cabello fino.

Antes de añadirlo en una crema terminada se recomienda disolverlo previamente en un poco de agua. En geles de ducha o champú se añade directamente a la fase acuosa

 


Germen de Trigo

 

El germen de trigo es la parte más nutritiva del grano de trigo que se utiliza como complemento idóneo para mantener el equilibrio nutricional.

Mantener el cuerpo tonificado, libre de grasa y de enfermedades no es un reto inalcanzable, porque a través de tu alimentación puedes mejorar el funcionamiento del organismo y la apariencia.

Nutriologos apuntan que el germen es la parte del trigo que tiene más  nutrientes al ser una fuente importante de proteínas, minerales y vitamina E. Te ayuda a regenerar los tejidos, a mantener tus músculos en perfectas condiciones y una buena salud cardiovascular.

Además, por su alto contenido en ácido linoleico favorece la correcta asimilación de grasas, azucares y proteínas es decir, te ayuda a quemar la grasa que se encuentra alrededor de la cintura.

Sus propiedades.

  1. Recomendado en el cansancio intelectual.
  2. Eficaz como preventivo de la arteriosclerosis por si aporte de vitamina E.
  3. Ayuda en trastornos digestivos.´
  4. Previene la acumulación de colesterol en las arterias por su alto contenido en fosfolípidos.
  5. Ideal en embarazo, lactancia, crecimiento y estados post-operatorios.
  6. Es un liado de la belleza del cabello, uñas y piel por su aporte en zinc y vitamina B.
  7. El germen de trigo reduce los azucares de la sangre por su aporte en magnesio y vitamina F.
  8. Su riqueza en fibra lo convierte en un gran aliado para lograr un buen equilibrio de azúcar en la sangre y  disfrutar de una buena salud intestinal.
  9. Los ácidos grasos esenciales contenidos en el germen de trigo ayudan a disminuir la presión arterial alta y elevan el estado de ánimo.

Gracias a su aporte en vitamina E neutraliza los “radicales libres” evitando el envejecimiento prematuro.

Tomar una cucharada al día proporciona la cantidad recomendada de omega 3.

Las proporciones de los nutrientes del germen de trigo pueden variar según el tipo y la  cantidad del alimento, además de otros factores que pueden intervenir en la modificación de sus nutrientes.

El informe nutricional del germen de trigo:

  • El alto porcentaje en proteínas e hidratos de carbono del germen de trigo lo convierten en un complemento magnífico para el organismo desde la edad infantil a la ancianidad.
  • Su contenido en Vitamina E, impide la destrucción en el organismo de vitamina A y es indispensable para los músculos, paredes de los vasos sanguíneos y el músculo cardiaco.
  • Tiene un aporte de vitamina F que equilibra el organismo facilitando la asimilación de las grasas, azúcares y proteínas.
  • También ofrece vitaminas del grupo B, principalmente B1, B2 y B6.

Por todo ello, el germen de trigo «Es un complemento idóneo, que merece ser incorporado en tu dieta»